SIMPOSIO DE LA FAO
SOBRE
LA AGRICULTURA, EL COMERCIO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA:
CUESTIONES Y OPCIONES PARA LAS PROXIMAS NEGOCIACIONES DE LA OMC DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PAISES EN DESARROLLO

Ginebra, 23-24 de septiembre de 1999

I a Sesión:

Tendencias principales de los mercados mundiales de productos agropecuarios en los dos últimos decenios y las perspectivas a plazo medio

Documento No. 1

Tendencias principales en la producción, la demanda y el comercio mundiales de productos agropecuarios y la seguridad alimentaria

Servicio de Políticas y Proyecciones de Productos Básicos
Dirección de Productos Básicos y Comercio

En el presente documento se examinan las tendencias principales registradas en la producción, la demanda y el comercio mundiales de productos agropecuarios y la seguridad alimentaria en los dos últimos decenios, y se destacan los cambios que se han producido en los indicadores correspondientes a nivel mundial y regional.


Indice


I. Tendencias mundiales en la producción y la demanda

1. En el plano mundial, desde los años sesenta la producción agrícola ha ido aumentando constantemente, superando el crecimiento demográfico mundial por un margen amplio. Sin embargo, el crecimiento agrícola mundial (de todos los productos) en realidad ha ido disminuyendo: desde el 3 por ciento anual en los años sesenta al 2 por ciento anual a mediados de los años noventa (véase la figura 1). Pero la desaceleración del crecimiento demográfico mundial durante el mismo período fue incluso mayor, con un descenso desde 2,07 por ciento anual hasta su nivel actual de 1,34 por ciento anual en 1995-2000. Ha habido notables diferencias de una región a otra en cuanto al crecimiento de la producción y los perfiles demográficos, que subrayan la distribución espacial de la demanda mundial.

2. El crecimiento de la producción y demanda mundiales de los principales productos agropecuarios ha mostrado una tendencia descendente desde los años setenta (véanse los cuadros 1 y 2). Mientras la producción creció en un promedio de 2,28 por ciento al año durante los años setenta y el consumo en un 2,3 por ciento, sus tasas de expansión disminuyeron durante los años ochenta hasta situarse en los últimos ocho años en 1,97 por ciento y 1,91 por ciento, respectivamente. El cuadro difiere según los productos. Las tasas totales del crecimiento de la producción aumentaron significativamente para las hortalizas, las grasas y los aceites, las frutas tropicales, las raíces y los huevos, y, desde los años ochenta, para el mijo y el sorgo; descendieron notablemente para la mayoría de los productos alimenticios básicos (cereales, carnes y productos lácteos); y para otros productos agropecuarios disminuyeron de forma pronunciada durante los años ochenta, pero desde entonces - 1990-97 - han aumentado (no siempre a las tasas anteriores a los años ochenta).

3. En los países en desarrollo (tomados como grupo), la producción y el consumo de los principales productos agropecuarios han ido aumentando a tasas mucho más altas que en los países desarrollados o las economías en transición (y cada vez más altas). De hecho, en estas últimas tanto la producción como el consumo se contrajeron en los últimos ocho años en comparación con los decenios anteriores debido a los trastornos económicos relacionados con los cambios sistémicos producidos en dichos países. En su conjunto, la demanda de los países en desarrollo se aceleró, pasando de alrededor del 3 por ciento anual en 1970-79 a alrededor del 4,1 por ciento en 1990-971. El crecimiento de la producción fue algo menor, pero así y todo pasó del 2,8 por ciento en los años setenta a alrededor del 3,9 por ciento en 1990-97. En cambio, la tasa de crecimiento de la producción de los países desarrollados se desaceleró a 0,68 por ciento respecto al 1,8 por ciento de los años setenta, y se recuperó algo en los años noventa. Su consumo de los principales productos agropecuarios pasó del 1,5 por ciento en los años setenta a alrededor del 0,5 por ciento en los años noventa.

4. A los países en desarrollo correspondió una gran parte del crecimiento de la demanda total de productos desde los años setenta a causa de sus índices de crecimiento demográfico más altos, de una expansión del PIB per cápita comparativamente intensa, y de una mayor sensibilidad de su demanda al crecimiento de los ingresos. En cambio, en los países desarrollados se produjo un crecimiento más lento de la demanda porque ya su elevado consumo per cápita y el crecimiento lento de la población había frenado la tasa de crecimiento de la demanda de muchos productos. Como consecuencia de estas tasas de crecimiento relativo, los países en desarrollo han ido incrementado constantemente su parte en la producción y el consumo mundiales de casi todos los principales productos agropecuarios. No obstante, su producción per cápita y, particularmente, su consumo (en kilogramos por persona) son muy inferiores a los de los países desarrollados y de las economías en transición.

5. Entre los países en desarrollo, Asia oriental y Asia meridional son las que han registrado aumentos más notables en la producción desde 1970, duplicando con creces su producción de cereales y aumentando de 31 a 38 por ciento su participación en la producción mundial de cereales. La región quintuplicó sobradamente la producción de aceites vegetales y aumentó de 25 a 44 por ciento su participación en la producción mundial. La producción de productos pecuarios de Asia oriental y Asia meridional se triplicó ampliamente y su parte en la producción mundial pasó de 25 a 45 por ciento. Sin embargo, su producción todavía va a la zaga del consumo, de manera que dichas regiones no han aumentado su presencia en los mercados mundiales de exportación, salvo de aceites vegetales. Han tendido más bien a incrementar las importaciones, así como la producción, para abastecer a los mercados internos en rápido crecimiento. A diferencia de los otros productos, las exportaciones de aceite vegetal de Asia oriental y Asia meridional han pasado del 19 al 44 por ciento del mercado mundial.

6. Los países en desarrollo de América Latina y el Caribe también aumentaron la producción a un ritmo superior al promedio mundial, y acrecentaron sus partes en la producción, el consumo y el comercio de algunos productos. Su participación en la producción mundial de aceites vegetales pasó de 9 a 13 por ciento y las exportaciones de 11 a 15 por ciento. Aunque la parte de América Latina y el Caribe en la producción mundial de frutas y hortalizas se mantuvo inalterada durante el período, las exportaciones de esos productos pasó del 20 al 32 por ciento del total mundial. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe aumentaron su consumo a un ritmo más rápido que el promedio mundial, incrementando su parte en el consumo mundial de todas las categorías de productos, si se exceptúan las frutas y las hortalizas.

7. Los países del Norte de Africa y el Cercano Oriente han aumentado poco la producción (o las exportaciones) de productos agropecuarios en relación con los totales mundiales. Sin embargo, alguna expansión de la producción y una cantidad mucho mayor de importaciones han permitido aumentar varias veces, entre 1970 y 1997, el consumo interno de cereales, aceites vegetales, productos pecuarios, y frutas y hortalizas.

8. Los países del Africa subsahariana han logrado aumentar poco su parte en la producción, el consumo, las importaciones o exportaciones mundiales de productos agropecuarios. En algunos casos, su ya pequeña parte del consumo mundial ha disminuido ulteriormente. Entre 1970 y 1997, la producción de cereales y productos pecuarios creció en los países del Africa subsahariana a un ritmo marginalmente más rápido que el promedio mundial, aumentando su parte en la producción mundial de cereales y productos pecuarios en menos de un punto porcentual. También su participación en el consumo mundial de cereales y productos pecuarios aumentó en menos de un punto porcentual. La producción de aceites vegetales y frutas y hortalizas creció mucho más lentamente, contrayéndose la parte de la producción mundial correspondiente a la región de 9 a 5 por ciento en el caso de las frutas y hortalizas. El consumo regional de estos productos creció a un ritmo más lento que el promedio mundial y, por consiguiente, se contrajo su parte en el consumo mundial.

II. Tendencias en el comercio agrícola

9. Las tendencias principales en el comercio de alimentos y de productos agropecuarios durante los últimos decenios se relacionan con los siguientes factores: su permanente importancia tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo; su crecimiento irregular durante el período, con una rápida expansión en los años setenta seguida prácticamente de un estancamiento a mediados de los años ochenta y de una lenta recuperación a partir de entonces; la caída vertical de los precios de los productos durante este último decenio; las orientaciones variables del comercio agrícola y su desglose por productos; y los cambios previstos en los mercados mundiales, como consecuencia de las reformas normativas relacionadas con el Acuerdo sobre la Agricultura (AsA) de la Ronda Uruguay (RU).

10. Desde principios de los años setenta, el volumen del comercio de productos agropecuarios, incluidos los de zonas templadas, tropicales, pesqueros y forestales, ha crecido en alrededor del 75 por ciento, y su valor pasó de 148 mil millones de dólares EE.UU. a unos 580 mil millones en 1997 (en valores nominales). Debido a que el comercio de productos manufacturados creció más rápidamente, la parte de los productos agropecuarios en el comercio de mercancías descendió de alrededor del 20 por ciento de comienzos de los años setenta a alrededor del 10 por ciento en 1997. Esta cifra promedio encubre, sin embargo, la dependencia mucho mayor que muchos países individuales, tanto exportadores como importadores, tienen respecto del comercio agrícola. En alrededor de una cuarta parte de los países en desarrollo, a mediados de los años noventa la parte de las exportaciones agropecuarias superó las dos terceras partes de las exportaciones totales, mientras que en otro 20 por ciento fue más de una tercera parte. Los países de bajos ingresos son los que más dependen del comercio de productos agropecuarios, y con frecuencia para la mayor parte de sus ingresos de divisas siguen dependiendo de una o pocas exportaciones agropecuarias. El comercio agrícola es menos importante para los países de alto ingreso, pero para algunos de ellos, tales como Australia, Francia, Nueva Zelandia y los Estados Unidos, es una fuente apreciable de ingresos de exportación.

11. Alrededor de una tercera parte del comercio internacional de productos agropecuarios tiene lugar en los países de Europa occidental. Si se excluye el comercio en esos países, entonces América del Norte, Europa occidental y Asia tienen más o menos la misma participación en los mercados de exportación, mientras que Asia es con mucho el mercado de importación más importante. A lo largo del tiempo pueden observarse algunas tendencias significativas, a saber: una disminución del importante mercado de importación de Europa occidental y su desplazamiento hacia una posición neta de exportación de algunos productos (por ejemplo, cereales, azúcar, carne) debido principalmente a los resultados satisfactorios de la Política Agrícola Común; el crecimiento sostenido a lo largo del período de los mercados de importación en los países del arco del Pacífico debido a un aumento grande de los ingresos (gracias a los productos elaborados); la reorientación de los mercados de importación que pasaron de los países en desarrollo de alto ingreso a los países en desarrollo de ingreso mediano; la cantidad cada vez mayor de excedentes de mercado en algunos de los países exportadores de productos agropecuarios; y la proliferación de la utilización de subvenciones a la exportación por parte de los principales países industrializados. Entre las regiones de países en desarrollo, América Latina y el Caribe es un importante exportador neto de productos agropecuarios, mientras que Asia, el Cercano Oriente, Africa y las economías en transición son ahora importadores netos.

12. Cabe mencionar dos dimensiones del desglose del comercio agrícola por productos: la diversificación horizontal por productos, y la diversificación vertical por nivel de elaboración. Como el comercio agrícola ha crecido, también se ha producido un desplazamiento estructural en el desglose de este comercio por productos desde los productos a granel a los productos con valor añadido, como consecuencia del aumento de los ingresos. Para algunos países en desarrollo, la fuente del crecimiento de la exportación de productos agropecuarios ha sido el comercio de productos tales como flores cortadas y frutas tropicales, un comercio de gran valor.

13. La expansión del comercio agrícola no se ha producido a un ritmo parejo en los dos últimos decenios, sino que ha sufrido la influencia de diversas crisis mundiales, tales como: las alzas repentinas de los precios de los productos durante los años setenta; las crisis del precio del petróleo de 1973 y 1979; y los fuertes aumentos de las tasas de interés a comienzos de los años ochenta que desencadenaron la crisis de la deuda internacional y el consiguiente crecimiento lento y recesión en los países desarrollados y en la mayoría de las regiones de países en desarrollo. Dos indicadores ponen de relieve la difícil coyuntura del comercio agropecuario de mediados de los años ochenta. Primero, fue el único período en el que el comercio de los productos agropecuarios no logró expandirse más rápidamente que la producción agropecuaria. Segundo, los precios de los productos, que habían registrado una tendencia descendente en los dos decenios anteriores, bajaron de forma pronunciada en los años ochenta (Figura 2). En valores reales, por ejemplo deflactados por los precios de exportación de las manufacturas de los países desarrollados, la disminución fue incluso más pronunciada.

14. El pronunciado descenso de los precios mundiales de los alimentos registrado en los años ochenta fue en parte un síntoma del estado de desorden de los mercados mundiales debido principalmente a las políticas de los países desarrollados, en los que los niveles nacionales de la producción y el consumo, y por consiguiente, del comercio, se vieron fuertemente influenciados por las políticas gubernamentales, y muchos países aislaron sus mercados internos de los cambios producidos en el mercado mundial. En la primera parte de los años noventa (1990-93) los precios agrícolas fueron relativamente bajos, y subieron de forma pronunciada en la mitad del decenio (1994-97) antes de bajar en 1998.2

15. Desde comienzos de los años setenta, el comercio de los productos alimenticios ha manifestado las mismas tendencias que el comercio agrícola en conjunto. El valor del comercio de alimentos, de alrededor de 458 mil millones de dólares EE.UU. en 1997, fue más de cinco veces mayor que veinte años antes. Los países en desarrollo representaron alrededor del 37 por ciento de las importaciones totales de alimentos en 1997, frente al 28 por ciento de 1974. Sin embargo, su participación en las exportaciones de alimentos en 1997 había pasado de 30 a alrededor de 34 por ciento. En consecuencia, la balanza comercial de productos alimenticios, que hace veinte años era marginalmente positiva, se volvió negativa.3 En 1997, los países en desarrollo importaron productos alimenticios por un valor de alrededor de 168 mil millones de dólares EE.UU., frente a 155 mil millones de dólares EE.UU. de alimentos exportados. Estas tendencias destacan la importancia cada vez mayor del comercio para satisfacer las necesidades de consumo, especialmente en los países en desarrollo. Con respecto a los cereales, en 1997 las importaciones representaron alrededor de un 14 por ciento del consumo interno de los países en desarrollo, frente a menos del 10 por ciento de hace veinte años.

16. Durante los años ochenta, el comercio agrícola contribuyó considerablemente a mejorar la seguridad alimentaria mundial y familiar. Había grandes cantidades de existencias alimentarias en los mercados mundiales, a precios reales decrecientes. Disminuyó la inestabilidad de los precios mundiales. Las existencias mundiales de cereales descendieron sólo en contadas ocasiones (1995 y 1996) por debajo del 17-18 por ciento del consumo mundial de cereales que la FAO considera el mínimo necesario para garantizar la seguridad alimentaria mundial. Los flujos de ayuda alimentaria aumentaron, particularmente para situaciones de urgencia. La situación de los años noventa (1990-97) en cierta medida ha sido diferente: menos existencias, precios más altos, y los flujos de ayuda alimentaria situados en 1995 en su nivel más bajo desde mediados de los años setenta.

III. Tendencias en la seguridad alimentaria mundial y regional

17. En los últimos tres decenios se han realizado progresos notables en el plano mundial en lo tocante al consumo de alimentos y las normas nutricionales.4 El promedio mundial de la disponibilidad de alimentos destinados al consumo humano directo (por persona) aumentó en un 19 por ciento entre 1960 y 1994-96, situándose en 2720 Kcal. diarias. El aumento registrado en los países en desarrollo (es decir, todos los países, excluidos los de la OCDE, Europa oriental y la ex URSS) fue del 32 por ciento y, excluida China, del 22 por ciento. Pero los progresos han sido muy desparejos en las diversas regiones del mundo. Por ejemplo, el Africa subsahariana todavía cuenta con una disponibilidad de alimentos de sólo 2150 Kcal diarias, frente a las 2050 Kcal de hace 30 años. Las cifras comparables para Asia meridional son de 2350 Kcal y 2000 Kcal, respectivamente. La disponibilidad de alimentos por persona de las otras regiones en desarrollo (América Latina y el Caribe, Asia oriental y sudoriental, Cercano Oriente y Norte de Africa) oscila entre 2700 y 3000 Kcal, mientras que en Europa occidental y América del Norte es de 3370 Kcal y 3570 Kcal, respectivamente.

18. A causa de los niveles muy bajos de la disponibilidad de alimentos que todavía predominan en varios países en desarrollo, la desnutrición es un fenómeno generalizado. La FAO calculó que en 1994-96 había más o menos 830 millones de personas desnutridas en los países en desarrollo (véase el cuadro 5), con grandes concentraciones en Asia meridional y el Africa subsahariana (véase la figura 3)5. Los progresos realizados en la reducción de estos números han sido penosamente lentos, además de que las disminuciones registradas en Asia meridional se vieron contrarrestadas en gran medida por los aumentos verificados en el Africa subsahariana.

19. La mayor parte de los incrementos registrados en el consumo de los países en desarrollo (principalmente China y la India) fue cubierta por los aumentos de la producción interna que, en el caso de los cereales, creció en un 3 por ciento anual en los tres decenios hasta mediados de los años noventa, aportando el 87 por ciento del aumento del consumo. Sin embargo, en un número considerable de países el aumento de la disponibilidad de alimentos se atribuía principalmente al aumento de las importaciones, particularmente durante los años setenta, debido al aumento de los ingresos en divisas, en el caso de los exportadores de petróleo, y al acceso a préstamos externos baratos y a la acumulación de la deuda, en el caso de muchos otros. En el Norte de Africa, por ejemplo, la importación de cereales por persona casi se cuadruplicó. También influyó en el aumento de las importaciones de alimentos la ayuda alimentaria, posibilitada gracias a los excedentes estructurales de los países desarrollados.

20. En los años noventa, ha habido una desaceleración del crecimiento de la producción agrícola mundial. La producción mundial de cereales se estancó y fluctuó mucho en la primera mitad del decenio. Del nivel máximo de 342 kg por persona alcanzado a mediados de los años ochenta descendió a un promedio de 311 kg en el trienio 1993-95, antes de recuperarse en el último trienio 1996-98 (323 Kg).

21. Sin embargo, en los diez años comprendidos entre mediados de los años ochenta y mediados de los años noventa, en los que se registró una disminución de los promedios mundiales, no ha habido una disminución sino más bien un aumento de la producción y el consumo por persona de cereales en los países en desarrollo, mientras que en el caso de todos los otros productos alimenticios (raíces y tubérculos, legumbres, bananas y plátanos, productos pecuarios, azúcar, semillas oleaginosas, frutas y hortalizas, etc.) crecieron más rápidamente que en los diez años anteriores. El crecimiento de la producción influye no sólo en los suministros totales sino también en las oportunidades para obtener ingresos y, por ende, en la demanda de alimentos, por parte de la mayoría de la población que depende de la agricultura como medio de vida. En el Africa subsahariana, por ejemplo, las importaciones representan una parte pequeña, aunque crucial para la nutrición, de los suministros totales de cereales (alrededor del 10 por ciento), de suerte que las perspectivas de que éstos aumenten dependerán del crecimiento de la producción interna. No obstante, dados sus bajos niveles de ingresos y de alimentación, el problema de los países en desarrollo es el nivel demasiado bajo de la producción y el consumo por persona.

22. La disminución de la producción mundial de cereales por persona se ha debido, en primer lugar y hasta hace bastante poco, a las reformas políticas y las regulaciones de la oferta que coincidieron con algunas crisis meteorológicas registradas en los principales países industriales exportadores. La desaceleración a más largo plazo de la tasa de crecimiento de la producción de cereales de esos países (es decir, los países desarrollados) se explica principalmente por el insuficiente crecimiento de la demanda de sus productos y la disminución conexa de los precios reales. Esto último, a su vez, se debe tanto a la desaceleración del crecimiento demográfico mundial como a la falta de poder adquisitivo en muchos países y grupos de población que no tienen forma de expresar su necesidad de aumentar el consumo.

23. En los últimos años, la disminución se debió también a la contracción de la producción (así como del consumo y de las importaciones netas) en los países de Europa oriental y de la ex URSS, tras las drásticas reformas sistémicas de sus economías. El impacto de las reformas normativas puede llevar al cese de los excedentes estructurales casi permanentes y de la posesión, por parte del sector público de los principales países exportadores, de grandes cantidades de existencias que hasta ahora se podían utilizar para intervenciones en el caso de déficit abruptos de los suministros.

24. Las tendencias en la seguridad alimentaria de dos grupos de países en desarrollo que se enfrentan con déficit estructurales de alimentos - los países menos adelantados (MA) y los países en desarrollo importadores netos de alimentos (PEDINA) - son ilustrativas.

25. El porcentaje de la población desnutrida apenas ha cambiado desde comienzos de los años setenta -alrededor del 40 por ciento en los países MA y 20 por ciento en los PEDINA. Por lo tanto, dada la gran extensión de la desnutrición, incluso las pequeñas variaciones que se registren de un año a otro en la oferta pueden tener consecuencias considerables para la situación nutricional de esos países. Las tendencias registradas últimamente no han sido alentadoras. En el caso de los cereales, que representan el 52 por ciento de los suministros totales de energía alimentaria en los países MA y el 45 por ciento en los PEDINA, la producción per cápita siguió una tendencia descendente en el período de 1980-1996: descendió en 29 de los 42 países MA productores de cereales y en 13 de los 18 PEDINA. Además, el coeficiente de variación de la producción de cereales superó el 10 por ciento en 26 de los países MA y en 11 PEDINA. Por consiguiente, muchos de esos países son vulnerables a los cambios que se registren en los mercados mundiales de alimentos, particularmente de cereales.

26. Las importaciones totales de alimentos (incluidos los no cerealeros) de los países MA pasaron de 3,9 mil millones de dólares EE.UU. en 1980 a alrededor de 6 mil millones en 1995, lo que representa un incremento de más del 50 por ciento. En los PEDINA, el conjunto de las importaciones pasó de 8,5 mil millones a 12 mil millones de dólares EE.UU., lo que equivale a un aumento de más del 40 por ciento. Los cereales constituyen el producto mayor en el conjunto de las importaciones de alimentos de esos países (más del 40 por ciento); los aceites vegetales y las semillas oleaginosas, otro 20 por ciento. Desde 1993-94 a 1995-96, ambos grupos de países experimentaron un aumento considerable de sus importaciones de cereales (83 por ciento para los países MA y 61 por ciento para los PEDINA) debido al aumento importante de los precios mundiales de los cereales en 1995-96. Sin embargo, pese a la baja de los precios de los cereales registrada desde entonces6, las importaciones de cereales se mantuvieron en un nivel relativamente alto en ambos grupos en 1996-97 y 1997-98. La explicación hay que buscarla no sólo en el precio nominal de los cereales, sino también en el volumen de las importaciones y en otros dos componentes del conjunto de las importaciones de cereales que fueron relativamente importantes hasta ahora, a saber la ayuda alimentaria y las subvenciones a la exportación.

27. Las relaciones entre la ayuda alimentaria y el volumen total de las importaciones (comerciales y de ayuda) muestran en qué medida la ayuda alimentaria ha contribuido a aliviar la carga de las importaciones de alimentos. Durante 1997-98, la ayuda alimentaria en cereales representó el 23 por ciento de las importaciones de cereales de los países MA frente al 36 por ciento en 1993-94 y el 64 por ciento a mediados de los años ochenta. La disminución de la contribución relativa de la ayuda alimentaria a las importaciones de cereales de los PEDINA es aun más abrupta, del 22 por ciento a mediados de los años ochenta al 7,6 por ciento en 1993-94, y al 2 por ciento en 1997-98. Por lo tanto, hasta 1997-98 se ha importado comercialmente un volumen mucho mayor de cereales. Es probable que la capacidad de los países para importar alimentos comercialmente se vea limitada debido a unas perspectivas generales moderadas para el crecimiento de sus ingresos y a la carga onerosa de la deuda.

28. En resumen, y hablando en términos más generales, la balanza total mundial de cereales muestra una tendencia inestable (Véanse los cuadros 6, 7 y 8)7. La balanza de todos los importadores netos arrojó un déficit de 37 millones de toneladas en 1964-66 (17 millones para los países en desarrollo). En 1994-96, la balanza negativa aumentó cuatro veces (seis veces para los países en desarrollo) hasta alcanzar los 146 millones de toneladas. Es improbable que esta tendencia cambie considerablemente en los próximos años, a causa del aumento de la demanda en los países en desarrollo debido al crecimiento demográfico y al aumento de los ingresos. En cuanto a las tendencias en la seguridad alimentaria familiar, medida por el porcentaje de la población desnutrida, lo que aparece claro de los datos históricos examinados en este documento es que en el caso de los países en los que la mayor parte de los ingresos agrícolas o nacionales provino de la producción agrícola interna, la seguridad alimentaria de los hogares ha estado estrechamente relacionada con ésta.

IV. Las perspectivas a plazo medio y más largo

29. Las perspectivas a plazo medio, hasta el 2005, para la producción y la demanda de los principales productos agropecuarios indican un aumento de las tasas de crecimiento en comparación con el decenio precedente. Pero la expansión debería ser lenta, con un aumento sólo moderado de la producción y el consumo anual (0,7 por ciento al año) después del estancamiento registrado en el decenio anterior8. Entre los factores que influyen en el aumento previsto de la demanda mundial figuran el crecimiento económico relativamente fuerte que todavía se espera en los países en desarrollo y la recuperación de la demanda prevista en algunos países en transición. En los países en desarrollo, las proyecciones indican un crecimiento del 1,4 por ciento anual de la producción y el consumo per cápita de los principales productos agropecuarios, lo que representa un ritmo más lento que en el decenio anterior (1,6 y 1,7 por ciento anual, respectivamente).

30. Pese a los efectos beneficiosos de las reformas políticas, se prevé que continuará la desaceleración del comercio mundial de productos agropecuarios indicada anteriormente; pero el cuadro es bastante complejo, ya que se prevé un aumento de las tasas de crecimiento en el caso de los cereales, los productos lácteos, el té, el café, y algunas materias primas. La disminución del ritmo de crecimiento del comercio se basa en los abruptos descensos previstos para las grasas, los aceites, las semillas oleaginosas, la carne, la fruta y el algodón. La desaceleración en los mercados de los principales productos agropecuarios podría, sin embargo, verse compensada por el crecimiento de algunos otros sectores, particularmente los productos alimenticios elaborados. En base a estas proyecciones, se prevé un empeoramiento de la posición neta del comercio de productos agropecuarios de los países en desarrollo, de suerte que es probable que en su conjunto sean en el futuro importadores netos de dichos productos. Por las mismas razones, se prevé también que las importaciones de las economías de transición aumentarán significativamente durante el período abarcado por las proyecciones. Como consecuencia, las tasas de crecimiento de las exportaciones de los países desarrollados deberían aumentar de forma pronunciada durante el período abarcado por las proyecciones en relación con el decenio anterior.

31. Entre los factores que influyen en el comercio se cuentan los ajustes de las políticas que se realizarán para cumplir con el Acuerdo de la RU, y la tendencia, en los países productores, hacia un mayor consumo y elaboración de algunos productos, entre ellos las materias primas agrícolas.

32. A un plazo más largo, después del 20059, se prevé que los países en desarrollo serán cada vez más importadores netos de productos alimenticios por las siguientes razones: i) casi todo el incremento de la población mundial (actualmente a su nivel máximo de 80 millones de personas al año) se produce en los países en desarrollo, la mayoría de las cuales tiene niveles bajos o muy bajos de consumo de alimentos per cápita y, por ende, un margen significativo para aumentar el consumo; ii) esta posibilidad se irá concretizando cada vez más a medida que aumente la demanda efectiva de alimentos como consecuencia del crecimiento económico sostenido de los países en desarrollo; iii) muchos de estos países, particularmente los más poblados de Asia (China, India), tienen posibilidades limitadas para aumentar la producción interna, especialmente de aquellos productos alimenticios cuya demanda probablemente crecerá rápidamente, por ejemplo el trigo destinado al consumo humano directo y los cereales secundarios para piensos. Por consiguiente, para satisfacer su creciente demanda de alimentos será necesario que importen más alimentos del resto del mundo.

33. El análisis de las perspectivas alimentarias a más largo plazo resumidas anteriormente plantea las siguientes preguntas: ¿Puede el resto del mundo producir los excedentes exportables necesarios, y cómo afectará a estas perspectivas el nuevo marco normativo que rige la producción mundial de productos agropecuarios? Al mismo tiempo, ¿los ingresos de exportación de los países en desarrollo mantendrán el ritmo de su creciente dependencia de la importación de alimentos?

Cuadro 1. Crecimiento en la producción de productos agropecuarios, 1970-97 (porcentaje anual)

 

MUNDIAL

 

DESARROLLADOS

 

EN DESARROLLO

 

EN TRANSICION

                               
 

1970-79

1980-89

1990-97

 

1970-79

1980-89

1990-97

 

1970-79

1980-89

1990-97

 

1970-79

1980-89

1990-97

                               

Todos los productos

2.28

2.13

1.97

 

1.83

0.68

0.99

 

2.80

3.50

3.88

 

1.92

1.02

-4.24

                               

Productos alimentarios básicos

2.15

2.03

1.54

 

1.90

0.83

1.10

 

2.60

3.32

3.50

 

1.73

1.17

-4.59

                               

Cereales

2.76

2.25

1.57

 

4.19

1.51

2.29

 

2.52

3.11

2.06

 

2.44

2.24

-0.87

Trigo

3.88

2.51

1.79

 

4.95

2.14

1.95

 

6.51

3.62

3.05

 

1.61

1.97

-0.02

Arroz, elaborado

2.01

3.26

1.50

 

0.85

0.11

2.18

 

2.08

3.49

1.55

 

6.55

0.20

-8.03

Cereales secundarios

2.89

1.44

1.71

 

4.45

2.15

3.05

 

1.61

2.03

2.59

 

3.53

2.77

-1.18

Maíz

5.35

2.33

3.08

 

7.48

4.48

4.96

 

3.25

3.54

3.32

 

4.22

0.52

4.02

Mijo y sorgo

-0.19

0.65

1.16

 

3.31

2.69

5.88

 

-0.64

0.86

1.20

 

14.13

13.40

3.61

Otros cereales
secundarios

1.42

1.13

-0.04

 

0.61

0.33

1.03

 

2.48

-0.95

2.88

 

4.17

3.46

-1.41

Raíces

0.91

1.29

1.35

 

-1.06

-0.26

0.49

 

1.43

2.03

1.78

 

0.15

-1.35

-1.52

Yuca

2.23

2.50

0.97

 

-

-

-

 

2.23

2.50

0.97

 

-

-

-

Grasas, aceites y harinas oleaginosas

                             

Grasas y aceites

2.71

2.98

3.31

 

2.35

1.86

3.28

 

3.55

4.58

4.75

 

1.58

1.34

-5.30

Harinas oleaginosas

5.74

2.78

4.09

 

5.10

0.66

3.47

 

7.39

6.32

5.42

 

6.37

-0.08

-5.10

Leguminosas

-0.51

2.41

0.58

 

-1.10

8.62

3.76

 

0.51

1.15

1.19

 

-5.00

9.49

-8.20

Total de carne

3.01

2.61

2.12

 

2.22

1.19

1.15

 

4.15

4.82

5.45

 

3.32

1.72

-6.17

Carne de bovino

2.02

1.33

0.65

 

1.38

0.20

0.58

 

2.50

2.70

3.51

 

3.13

1.65

-6.62

Carne de carnero y oveja

0.35

2.89

1.99

 

-1.29

2.08

-0.47

 

2.21

3.78

4.39

 

-1.17

1.48

-5.82

Carne de cerdo

3.89

3.15

2.19

 

3.05

1.31

0.66

 

5.86

6.17

5.67

 

3.52

1.57

-5.57

Carne de ave

5.54

4.70

5.55

 

4.24

3.74

4.13

 

7.25

6.93

10.00

 

7.97

3.30

-7.53

Productos lácteos

1.80

1.51

0.16

 

1.15

0.61

0.31

 

3.37

3.44

3.88

 

1.78

1.28

-5.33

Leche y productos lácteos

1.78

1.53

0.25

 

1.16

0.67

0.37

 

3.38

3.46

3.83

 

1.69

1.22

-4.98

Mantequilla

2.08

1.12

-1.69

 

0.96

-0.35

-0.96

 

3.40

3.05

4.81

 

3.61

2.21

-12.40

Huevos

3.00

3.19

4.70

 

0.86

0.25

0.77

 

5.49

7.01

9.28

 

5.13

1.82

-5.28

                               

Otros productos alimentarios

2.69

2.41

3.05

 

1.69

0.29

0.51

 

3.40

3.94

4.73

 

2.87

0.55

-2.51

                               

Azúcar

2.36

1.95

2.39

 

2.98

1.58

2.19

 

2.95

2.43

4.03

 

0.05

1.81

-5.30

Hortalizas

3.10

3.35

3.40

 

1.71

1.36

0.56

 

3.96

5.04

5.14

 

3.58

0.37

-1.93

Frutas

2.41

1.49

3.02

 

1.87

-0.48

0.31

 

3.16

3.37

5.46

 

2.82

0.77

-2.40

Frutas tropicales

2.06

2.10

2.77

 

-

-

-

 

2.17

2.14

2.87

 

-

-

-

Cítricos

3.77

3.75

3.16

 

2.57

0.94

1.80

 

4.95

5.94

3.91

 

24.08

14.37

10.77

Bebidas tropicales

3.37

2.88

0.97

 

-

-

-

 

3.38

2.94

1.09

 

6.54

1.49

-10.28

3.73

3.47

2.33

 

1.37

0.19

-0.01

 

3.73

3.76

2.85

 

6.54

1.49

-10.28

Café

3.96

2.71

0.26

 

-

-

-

 

3.96

2.71

0.25

 

-

-

-

Cacao

1.53

4.54

1.69

 

-

-

-

 

1.53

4.54

1.69

 

-

-

-

                               

Materias primas agrícolas

1.89

2.45

2.30

 

6.35

3.53

6.05

 

1.23

3.33

2.63

 

1.89

1.12

-6.53

                               

Algodón

1.88

2.59

2.26

 

6.36

3.53

6.05

 

0.96

3.93

2.75

 

1.89

1.12

-6.54

Yute

2.58

2.12

1.13

 

-

-

-

 

2.58

2.12

1.07

 

-

-

-

Abacá

3.02

-3.55

-1.03

 

-

-

-

 

3.02

-3.55

-1.03

 

-

-

-

Sisal

-3.83

-2.07

-2.13

 

-

-

-

 

-3.80

-2.11

-2.07

 

-

-

-

Caucho

2.88

3.20

3.13

 

-

-

-

 

2.88

3.20

3.13

 

-

-

-

Fuente: FAOSTAT 1999

Cuadro 2. Crecimiento en la demanda de productos agropecuarios, 1970-97 (porcentaje anual)

 

MUNDIAL

 

DESARROLLADOS

 

EN DESARROLLO

 

EN TRANSICION

 

1970-79

1980-89

1990-97

 

1970-79

1980-89

1990-97

 

1970-79

1980-89

1990-97

 

1970-79

1980-89

1990-97

                               

Todos los productos

2.30

2.09

1.91

 

1.52

0.73

0.54

 

3.03

3.42

4.08

 

2.14

1.06

-4.10

                               

Productos alimentarios básicos

2.18

2.00

1.47

 

1.56

0.80

0.56

 

2.80

3.19

3.72

 

2.02

1.26

-4.63

                               

Cereales

2.62

2.00

1.45

 

1.37

0.45

2.03

 

3.20

2.91

2.21

 

2.91

0.96

-2.82

Trigo

3.02

2.24

1.23

 

0.55

1.62

2.76

 

5.38

3.91

2.38

 

2.22

0.07

-2.60

Arroz, elaborado

2.70

2.59

1.78

 

-0.01

0.77

1.03

 

2.84

2.71

1.86

 

6.43

-0.04

-3.63

Cereales secundarios

2.39

1.35

1.32

 

1.84

0.05

1.92

 

2.55

2.59

2.86

 

3.84

1.84

-2.89

Maíz

4.33

1.90

2.58

 

3.65

0.85

2.94

 

4.77

3.90

3.71

 

6.54

-0.19

-2.97

Mijo y sorgo

-0.74

1.35

-0.35

 

-0.72

1.26

-0.80

 

-0.69

1.32

0.63

 

10.46

14.18

-7.56

Otros cereales
secundarios

1.30

0.57

-0.16

 

-0.12

-1.30

0.55

 

2.81

0.30

3.36

 

2.80

2.57

-2.17

Raíces

0.96

1.24

1.36

 

3.86

1.55

-2.33

 

0.87

1.70

2.58

 

-0.87

-0.41

-2.32

Yuca

2.46

2.25

0.94

 

16.27

4.12

-2.94

 

1.40

2.10

2.05

 

-

-

-

Grasas, aceites y harinas oleaginosas

                             

Grasas y aceites

2.71

3.25

2.81

 

1.58

2.08

2.31

 

4.46

4.74

4.32

 

1.91

2.00

-3.05

Harinas oleaginosas

5.83

2.69

4.04

 

5.40

1.40

2.57

 

7.01

5.35

9.45

 

7.62

4.78

-10.07

Leguminosas

-0.27

2.39

0.40

 

-1.90

7.52

1.98

 

0.76

1.39

1.16

 

-4.73

6.71

-6.98

Total de carne

3.02

2.67

2.05

 

1.91

1.13

0.60

 

4.52

4.92

5.54

 

3.63

1.98

-5.03

Carne de bovino

1.87

1.46

0.58

 

0.78

0.15

-0.06

 

3.05

3.00

3.72

 

3.25

2.01

-5.33

Carne de carnero y oveja

0.45

2.88

1.97

 

-1.69

1.61

-0.42

 

2.51

3.89

4.31

 

-0.77

1.66

-6.18

Carne de cerdo

4.04

3.19

2.15

 

3.01

1.27

0.37

 

5.91

6.17

5.72

 

4.09

1.85

-5.13

Carne de ave

5.58

4.66

5.43

 

4.03

3.82

3.01

 

7.72

6.58

9.96

 

8.04

3.23

-2.30

Productos lácteos

1.84

1.47

0.09

 

0.91

0.46

0.18

 

3.88

3.23

3.54

 

1.71

1.25

-5.49

Leche y productos lácteos

1.86

1.47

0.21

 

1.02

0.50

0.25

 

3.85

3.27

3.54

 

1.60

1.13

-5.11

Mantequilla

1.62

1.49

-2.31

 

-0.84

-0.39

-1.28

 

4.48

2.55

3.53

 

3.82

3.00

-11.99

Huevos

3.02

3.17

4.69

 

0.78

0.24

0.77

 

5.60

6.90

9.20

 

5.24

1.86

-5.06

                               

Otros productos alimentarios

2.68

2.37

3.01

 

1.57

0.61

0.45

 

3.56

3.94

4.84

 

2.97

0.42

-1.58

                               

Azúcar

2.73

1.76

1.56

 

0.20

-0.88

1.12

 

5.67

3.65

3.00

 

1.74

1.01

-2.99

Hortalizas

3.12

3.33

3.39

 

1.58

1.58

0.42

 

4.04

4.96

5.12

 

3.64

0.08

-1.26

Frutas

2.40

1.49

3.00

 

1.82

-0.21

0.33

 

3.21

3.24

5.44

 

2.62

0.61

-2.10

Frutas tropicales

2.00

2.22

2.85

 

1.71

3.19

1.50

 

2.04

2.12

2.88

 

5.58

-0.71

30.04

Cítricos

3.83

3.22

2.91

 

3.43

1.32

1.30

 

4.27

5.31

3.94

 

6.51

-1.61

12.50

Bebidas tropicales

1.99

2.16

1.47

 

1.41

1.61

0.63

 

2.79

2.26

2.96

 

4.43

6.32

0.46

3.62

3.42

2.35

 

-0.60

0.39

0.55

 

5.32

3.76

3.67

 

7.01

8.52

-0.11

Café

1.44

1.40

0.74

 

2.07

1.30

0.47

 

0.41

1.08

1.36

 

3.56

6.13

2.86

Cacao

2.47

3.54

3.04

 

0.35

4.19

1.95

 

14.28

3.76

7.46

 

3.54

4.39

3.47

                               

Materias primas agrícolas

1.95

2.44

2.40

 

0.78

1.39

2.14

 

4.33

4.19

4.60

 

-0.14

0.38

-8.30

                               

Algodón

1.99

2.52

2.30

 

1.19

2.11

3.00

 

4.33

4.23

4.60

 

0.08

1.06

-8.04

Yute

1.85

1.67

1.64

 

-5.31

-11.45

-11.50

 

4.24

2.81

1.97

 

1.13

-4.06

6.31

Abacá

2.51

-3.73

-0.73

 

0.80

-3.80

1.68

 

5.81

-3.28

-1.43

 

-

-

-

Sisal

-3.62

-2.39

-1.74

 

-9.32

-5.81

-6.02

 

3.52

0.28

0.82

 

1.88

-3.52

-25.14

Caucho

0.00

0.00

0.00

 

1.98

2.00

1.29

 

7.23

7.74

6.07

 

-1.03

-3.95

-5.55

definido como consumo aparente
Fuente: FAOSTAT 1999

Cuadro 3. Crecimiento en las exportaciones de productos agropecuarios, 1970-97 (porcentaje anual)

 

MUNDIAL

 

DESARROLLADOS

 

EN DESARROLLO

 

EN TRANSICION

 

1970-79

1980-89

1990-97

 

1970-79

1980-89

1990-97

 

1970-79

1980-89

1990-97

 

1970-79

1980-89

1990-97

                               

Todos los productos

5.12

3.56

2.26

 

6.24

2.71

3.05

 

4.15

5.25

0.63

 

1.65

1.46

8.31

                               

Productos alimentarios básicos

6.41

3.60

1.49

 

6.59

2.45

2.39

 

7.45

6.96

-1.25

 

2.57

1.78

8.71

                               

Cereales

6.23

2.15

1.32

 

7.98

2.53

-0.45

 

4.73

2.36

7.30

 

-0.46

-0.10

26.65

Trigo

4.86

3.35

2.09

 

5.71

3.67

1.13

 

23.58

11.51

11.04

 

0.88

0.22

20.76

Arroz, elaborado

4.51

3.38

4.05

 

3.72

2.37

1.42

 

5.20

4.08

5.27

 

55.31

31.12

20.43

Cereales secundarios

8.97

1.15

-0.13

 

11.87

1.97

-1.97

 

3.89

3.55

16.49

 

-0.16

3.54

54.95

Maíz

11.35

0.74

-0.13

 

15.91

2.01

-2.07

 

2.10

5.61

21.93

 

3.94

21.66

75.17

Mijo y sorgo

7.94

0.79

-5.26

 

7.57

5.33

-4.84

 

21.41

0.73

-1.74

 

20.72

11.31

4.48

Otros cereales
secundarios

4.36

3.93

1.75

 

5.65

4.48

0.48

 

6.64

12.19

8.58

 

6.48

0.91

54.75

Raíces

13.89

9.52

-9.84

 

18.14

10.81

-0.37

 

13.92

10.22

-10.84

 

14.78

5.96

-12.18

Yuca

15.93

10.01

-11.39

 

-

-

-

 

14.27

10.34

-11.06

 

-

-

-

Grasas, aceites y harinas oleaginosas

                             

Grasas y aceites

5.79

4.41

6.79

 

5.53

3.22

5.84

 

7.80

6.29

7.83

 

-0.47

1.67

7.37

Harinas oleaginosas

9.02

5.76

2.30

 

8.58

0.84

3.63

 

11.75

9.75

1.63

 

-1.27

77.87

15.90

Leguminosas

3.61

9.56

3.51

 

5.06

14.89

3.73

 

4.20

6.45

6.18

 

-2.34

23.01

-0.45

Total de carne

4.98

3.51

5.29

 

6.28

4.06

5.62

 

2.84

3.70

4.02

 

5.37

-0.09

7.72

Carne de bovino

5.68

2.58

2.65

 

9.07

3.65

3.04

 

2.87

2.22

0.86

 

5.04

-2.88

18.61

Carne de carnero y oveja

1.93

0.82

0.02

 

1.58

0.98

1.17

 

4.19

1.71

-5.41

 

18.44

3.67

5.14

Carne de cerdo

4.35

5.12

6.49

 

4.62

5.14

6.51

 

3.13

13.03

6.80

 

5.74

1.85

11.57

Carne de ave

10.28

7.12

14.62

 

9.08

6.88

15.83

 

31.85

15.05

16.33

 

9.59

2.71

2.38

Productos lácteos

6.21

1.51

2.89

 

6.19

1.21

2.13

 

13.63

12.60

12.21

 

8.17

6.49

11.32

Leche y productos lácteos

1.86

1.47

0.21

 

1.02

0.50

0.25

 

3.85

3.27

3.54

 

1.60

1.13

-5.11

Mantequilla

1.62

1.49

-2.31

 

-0.84

-0.39

-1.28

 

4.48

2.55

3.53

 

3.82

3.00

-11.99

Huevos

4.78

2.52

2.95

 

6.73

3.35

0.90

 

1.21

5.44

14.72

 

0.17

-4.41

6.35

                               

Otros productos alimentarios

3.27

3.66

4.48

 

4.73

3.85

5.55

 

2.87

3.78

3.72

 

-0.53

1.63

5.50

                               

Azúcar

2.76

1.43

3.24

 

7.36

5.56

1.73

 

2.48

-0.54

4.13

 

-5.81

4.00

17.05

Hortalizas

4.47

4.74

4.95

 

5.49

4.22

5.65

 

4.40

7.99

5.27

 

2.04

0.65

1.90

Frutas

3.72

4.06

5.86

 

4.28

3.48

5.48

 

5.06

6.12

7.29

 

-0.09

2.81

4.37

Frutas tropicales

2.14

2.61

5.89

 

1.18

1.04

0.21

 

2.22

2.69

4.47

 

-

-

-

Cítricos

6.34

6.63

5.87

 

3.22

3.02

6.32

 

12.46

10.82

5.56

 

7.60

-5.18

130.34

Bebidas tropicales

2.21

3.18

2.25

 

8.38

4.82

7.94

 

1.73

2.97

0.88

 

7.74

0.97

44.82

1.90

3.09

2.31

 

3.64

1.18

12.84

 

1.81

3.38

1.50

 

7.68

-4.19

437.65

Café

2.79

2.42

1.60

 

11.38

-

-

 

2.35

2.35

0.64

 

-

-

-

Cacao

0.95

6.47

4.40

 

5.87

-

-

 

-0.19

6.13

2.01

 

-

-

-

                               

Materias primas agrícolas

1.27

3.02

0.31

 

11.66

5.28

2.84

 

-0.95

3.45

-1.89

 

5.09

0.80

26.18

                               

Algodón

1.42

3.67

0.32

 

12.21

5.29

2.90

 

-2.41

5.49

-4.71

 

5.12

0.69

26.22

Yute

-2.38

-0.49

-2.23

 

-9.12

1.70

0.25

 

-1.77

-1.08

-1.14

 

-

-

-

Abacá

1.68

-3.96

0.53

 

67.30

179.01

42.77

 

1.64

-3.96

0.50

 

-

-

-

Sisal

-8.36

-3.91

-8.64

 

5.17

11.86

-4.59

 

-8.36

-4.16

-8.73

 

-

-

-

Caucho

2.25

2.64

0.84

 

3.38

11.34

8.37

 

2.25

2.51

0.82

 

-

-

-

Fuente: FAOSTAT 1999

Cuadro 4. Crecimiento en las importaciones de productos agropecuarios, 1970-97 (porcentaje anual)

 

MUNDIAL

 

DESARROLLADOS

 

EN DESARROLLO

 

EN TRANSICION

 

1970-79

1980-89

1990-97

 

1970-79

1980-89

1990-97

 

1970-79

1980-89

1990-97

 

1970-79

1980-89

1990-97

Todos los productos

5.44

3.11

2.44

 

4.45

2.48

1.85

 

8.22

4.65

3.87

 

7.10

4.08

3.52

 
                                 

Productos alimentarios básicos

6.89

3.16

1.85

 

5.88

2.13

1.30

 

8.59

5.09

3.51

 

13.09

5.90

1.00

 
                                 

Cereales

6.61

1.95

1.17

 

2.62

-0.48

2.96

 

7.36

3.99

2.49

 

26.87

2.52

-4.35

 

Trigo

5.40

3.11

1.66

 

-0.18

1.61

5.93

 

6.64

4.04

0.80

 

22.51

3.91

3.17

 

Arroz, elaborado

4.39

2.33

4.38

 

7.23

4.96

12.04

 

4.04

2.23

5.51

 

7.76

5.13

8.47

 

Cereales secundarios

9.05

1.14

-0.09

 

3.87

-1.74

0.49

 

16.19

5.92

4.83

 

47.41

8.01

-13.35

 

Maíz

11.53

0.78

-0.20

 

4.91

-2.56

0.58

 

20.24

6.72

6.65

 

70.57

11.02

-19.41

 

Mijo y sorgo

7.64

2.50

-5.41

 

4.50

-0.32

-4.51

 

25.04

8.86

-3.23

 

788.49

81.63

27.56

 

Otros cereales
secundarios

5.15

2.65

2.40

 

1.83

0.96

2.23

 

10.15

9.01

5.20

 

29.15

8.89

1.58

 

Raíces

15.37

7.61

-4.48

 

15.81

4.65

-4.34

 

14.28

34.78

5.52

 

20.22

264.72

-20.50

 

Yuca

17.72

7.94

-5.21

 

17.75

4.66

-5.03

 

29.20

52.01

5.93

 

-

-

-

 

Grasas, aceites y harinas oleaginosas

                               

Grasas y aceites

5.60

5.09

5.54

 

3.23

3.65

5.64

 

11.36

6.71

6.10

 

4.50

9.97

6.05

 

Harinas oleaginosas

9.27

5.34

1.96

 

8.45

3.04

0.72

 

23.81

12.68

13.44

 

10.28

13.81

-12.11

 

Leguminosas

3.16

8.19

3.19

 

0.92

8.99

-0.95

 

6.88

8.84

8.03

 

7.75

5.34

24.75

 

Total de carne

4.56

3.31

5.51

 

3.47

2.80

3.50

 

14.39

6.28

6.62

 

20.32

4.88

16.28

 

Carne de bovino

4.76

2.59

3.15

 

3.94

1.67

1.43

 

15.47

7.02

4.45

 

29.94

7.70

9.86

 

Carne de carnero y oveja

1.77

1.30

-0.29

 

-1.28

-0.31

2.01

 

15.23

4.61

-0.21

 

-

16.04

-6.97

 

Carne de cerdo

4.48

4.69

6.67

 

4.34

4.25

4.91

 

4.36

12.99

9.02

 

25.02

4.94

28.00

 

Carne de ave

11.08

5.89

14.29

 

5.20

8.45

8.93

 

25.82

4.28

13.85

 

25.22

3.71

45.38

 

Productos lácteos

6.81

1.71

2.45

 

6.06

1.61

2.48

 

8.69

2.30

1.79

 

21.24

5.47

9.95

 

Leche y productos lácteos

7.07

1.75

2.71

 

6.72

1.68

2.64

 

8.68

2.46

2.10

 

9.83

5.82

15.91

 

Mantequilla

5.90

2.66

-0.10

 

1.44

2.55

0.97

 

9.34

0.78

-2.62

 

126.18

10.23

4.63

 

Huevos

5.05

1.72

2.34

 

4.51

3.25

1.22

 

9.24

-0.14

2.56

 

2.14

-9.60

38.94

 
                                 

Otros productos alimentarios

3.41

3.22

4.13

 

2.78

3.56

3.21

 

7.38

2.74

5.90

 

2.71

2.11

12.11

 
                                 

Azúcar

2.33

1.33

2.38

 

-0.47

-1.13

1.94

 

8.84

3.26

4.83

 

5.48

5.29

4.00

 

Hortalizas

4.92

4.71

4.79

 

4.17

5.22

3.80

 

9.45

4.50

4.28

 

4.63

0.21

64.46

 

Frutas

4.12

3.55

5.32

 

3.86

4.61

4.14

 

8.88

2.06

8.18

 

0.83

-0.86

18.90

 

Frutas tropicales

2.58

3.15

6.11

 

2.61

3.66

4.11

 

2.64

2.34

11.56

 

5.44

-0.39

30.65

 

Cítricos

5.48

4.89

4.49

 

4.86

6.18

3.20

 

14.59

1.32

8.12

 

4.82

-1.84

18.10

 

Bebidas tropicales

2.45

2.59

2.52

 

2.21

2.24

1.95

 

3.98

2.81

5.74

 

4.38

6.94

4.25

 

2.06

2.57

2.63

 

-0.12

0.60

2.43

 

5.20

2.27

4.04

 

8.96

13.45

5.12

 

Café

2.89

2.00

1.67

 

2.93

1.70

1.20

 

3.27

4.90

5.92

 

3.56

5.91

4.87

 

Cacao

1.69

5.14

4.99

 

1.34

5.31

4.17

 

3.18

8.47

14.02

 

4.78

4.51

7.97

 
                                 

Materias primas agrícolas

1.35

2.58

0.69

 

-0.53

1.60

-1.68

 

7.76

5.75

3.64

 

-1.33

-1.38

5.89

 
                                 

Algodón

1.60

3.02

0.51

 

-1.27

1.78

-4.69

 

9.00

6.10

4.07

 

-1.33

0.02

15.11

 

Yute

-3.97

-2.07

3.21

 

-5.96

-9.47

-8.99

 

4.66

4.27

8.65

 

0.57

-1.17

-14.10

 

Abacá

0.09

-4.18

1.61

 

0.82

-3.81

1.71

 

-5.96

-5.72

17.82

 

-

-

-

 

Sisal

-8.56

-3.62

-7.90

 

-9.27

-5.67

-5.91

 

-5.44

8.74

-4.92

 

1.88

-3.52

-25.01

 

Caucho

2.18

2.52

1.28

 

1.99

2.19

1.30

 

5.91

6.34

2.68

 

-1.03

-3.70

-5.41

 

Fuente: FAOSTAT 1999

Cuadro 5: Cantidad y porcentaje de población desnutrida en los países en desarrollo

Región

Porcentaje de la población
desnutrida

Número de personas desnutridas (millones)

 

1990-92

1994-96

1990-92

1994-96

Africa subsahariana
Cercano Oriente y Norte de Africa
Asia oriental y sudoriental
Asia meridional
América Latina y el Caribe

Todas las regiones en desarrollo  

40
11
17
21
15

20

39
12
15
21
13

19

196
34
289
237
64

822

210
42
258
254
63

828

Nota: Los números no dan el total a causa de la región de Oceanía.
Fuente: El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación, 1998, FAO, Roma.

Undisplayed Graphic
Cuadro 6 Producción mundial de cereales y población 1/

 

Producción (mt)

Tasas de crecimiento, % p.a.

Población (millones)

Tasas de crecimiento % p.a.

 

Prom. 1994-96

1961-96

1986-96

1960

1995

60-95

95-2000

IMPORTADORES NETOS (en 94-6)

             

Asia oriental y S.O.

486

3.4

2.3

1019

1911

1.81

1.05

Asia meridional

221

2.9

2.7

564

1225

2.24

1.76

Toda Asia

707

3.2

2.4

1583

3136

1.97

1.33

Cercano Oriente -Norte de Africa

86

2.5

2.6

142

367

2.75

2.44

América Latina/Caribe., excl Argentina

90

3.1

1.8

197

442

2.34

1.57

Africa subsahariana

82

2.3

2.3

228

591

2.76

2.78

total parcial (todos los importadores)

965

3.1

2.4

2150

4536

2.16

1.64

EXPORTADORES NETOS (en 94-6)

     

71.0

79.8

   

Europa Occidental

190

2.0

0.3

325

384

0.47

0.21

América del Norte

373

1.9

1.6

204

297

1.07

0.80

Oceanía

27

2.6

2.3

13

21

1.52

1.07

Argentina

26

1.4

2.0

21

35

1.50

1.27

total parcial (todos los exportadores)

616

2.0

1.2

563

736

0.77

0.52

ex URSS y EUROPA Or.

212

1.0

-3.3

314

415

0.80

0.04

MUNDIAL

1793

2.3

1.1

3027

5687

1.82

1.38

Fuente: Colección FAO: Estadística

1/ Los cereales incluyen el trigo, el arroz elaborado y los cereales secundarios
Cuadro 7. Consumo de cereales (todos los usos)

 

Kg per cápita

Tasas de crecimiento de la demanda (% p.a.)

   

Per cápita

Total

 

1963-65

1973-75

1983-85

1993-95

65-95

85-95

65-95

85-95

IMPORTADORES NETOS (en 94-6)

               

Asia oriental y Sudoriental

179

213

266

279

1.6

0.7

3.3

2.1

Asia meridional

163

164

173

184

0.5

0.8

2.8

2.9

Toda Asia

173

195

231

242

1.2

0.7

3.2

2.3

Cercano Oriente -Norte de A frica

282

299

359

355

1.0

-0.5

3.8

2.1

América Lat./Caribe
excl. Argentina

188

217

255

272

1.3

0.5

3.6

2.4

Africa subsahariana

153

153

148

158

0.1

0.2

2.9

3.1

total parcial (todos los importadores)

180

200

233

243

1.1

0.5

3.3

2.4

EXPORTADORES NETOS (en 94-6)

               

Europa occidental

401

464

474

421

0

-1.3

0.3

-1.0

América del Norte

729

744

825

868

0.4

0.1

1.4

1.1

Oceanía

334

351

421

411

0.6

0.4

1.9

1.7

Argentina

372

469

403

385

-0.8

-0.5

0.7

0.9

total parcial (todos los exportadores)

519

567

605

598

0.3

-0.4

1.0

0.3

ex URRS y EUROPA OR.

533

708

754

607

0.4

-2.9

1.2

-2.5

MUNDIAL

277

305

330

316

0.4

-0.6

2.2

1.0

Partida de memorando

               

Mundial excl. Europa occ., ex URSS y Europa or.

228

243

275

283

0.8

0.3

2.8

2.1

Fuente: Colección FAO: Estad. Los cereales incluyen ...

Cuadro 8. Balanzas mundiales de cereales ( millones de toneladas)

 

1964-6

1974-6

1984-6

1989-91

1994-6

IMPORTADORES NETOS (en 94-6)

         

Asia oriental y sudor.

-15.4

-29.4

-38.4

-53.2

-64.5

Asia meridional

-10.4

-10.2

-3.1

-3.1

0.3

Toda Asia

-25.8

-39.6

-41.5

-56.4

-64.2

Cercano Oriente -Norte de Africa

-5.4

-15.2

-40.9

-41.7

-41.7

América Lat./Caribe.,excl. Argentina

-4.7

-11.4

-19.8

-20.4

-30.5

Africa subsahariana

-1.6

-0.4

-9.9

-6.5

-9.4

total parcial (todos los importadores)

-37

-67

-112

-125

-146

EXPORTADORES NETOS (en 94-6)

         

Europa occidental

-27.5

-25.4

10.7

24.7

16.3

América del Norte

59.7

87.2

103.6

115.6

108.8

Oceanía

7.2

9.8

20.4

14.2

15.6

Argentina

10.0

9.8

17.1

9.6

11.9

total parcial (todos los exportadores)

49.4

81.4

151.9

164.2

152.5

ex URSS y EUROPA Or.

-9.3

-15.8

-38.0

-36.8

-4.4

MUNDIAL

2.6

-0.9

1.8

2.4

2.3

Partida de memorando

         

Países en desarrollo

-17.0

-38.5

-65.9

-88.1

-103.8

Fuente: Colección FAO: Estad.

1 El papel de China es importante para explicar la aceleración del crecimiento de la demanda en los países en desarrollo.

2 Véase el documento 2 para más detalles sobre la evolución de los mercados agrícolas durante el período 1995-98.

3 Evaluando las importaciones c.i.f. y las exportaciones f.o.b.

4El criterio que se aplica es la disponibilidad de productos alimenticios para el consumo humano directo por persona como promedio nacional de cada país, expresado en Kcal/día. Nótese que esto se basa en el consumo aparente de alimentos de cada país que tiene en cuenta las importaciones y exportaciones de alimentos.

5 Véase FAO (1998) El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación, Roma.

6 Hay indicios de que el conjunto de las importaciones podría descender en 1998/99 si se concretizan las actuales previsiones (por ejemplo, la demanda de importaciones, los precios mundiales).

7 Para una mayor profundización, véase: Alexandratos, N. y J. Bruinsma (1999), "Europe's Cereals Sector and World Trade requirements to 2030" en Agriculture and World Trade Liberalisation: Socio-environmental perspectives on the Common Agricultural Policy, Redclift, M., J. Lekakis y G. Zanais (eds), CAB International, Wallingford, R.U.

8 Para más detalles, véase FAO (1999) Medium-term prospects for agricultural commodities. Projections to the year 2005 (Perspectivas a plazo medio para los productos agropecuarios. Proyecciones al año 2005), que se publicará próximamente, Roma.

9 Para un análisis ulterior, véase N. Alexandratos (ed.) World Agriculture: Toward 2010 - An FAO Study, John Wiley & Sons, 1995.